martes, 28 de febrero de 2017

RESEÑA: PELÍCULAS DE ANIMACIÓN NOMINADAS A LOS ÓSCAR DE 2017



Tal y como escribí en esta entrada, he aquí la crítica de las cintas animadas que han sido nominadas para los premios Óscar de este año. Son una serie de breves reseñas, nada de disertaciones de kilómetros de longitud. Sin más dilación, comencemos.

Y sí, ya sé que los premios Óscar fueron hace dos días, y que ganó Zootrópolis, pero bueno, que no se diga que no cumplo con lo que prometo. Ea.

Oh, y antes de nada...

¡¡DESTRIPES!! ¡¡PUTOS DESTRIPES POR TODAS PUTAS PARTES!! ¡¡ALGUNOS PEQUEÑOS, OTROS GRANDES!! ¡¡CUIDADO, INSENSATOS!!




ZOOTRÓPOLIS


La verdad es que no tenía muchas ganas de ver esta película. De hecho, me leí el argumento vía Wikipedia porque estaba plenamente convencido de que no iría a visionarla. Pero mi hermano me pidió que fuera con él, y yo, tan buen samaritano, decidí acompañarle. Aún sabiendo lo que iba a pasar. Y la cosa es que con todo, estamos ante una ocasión perdida. Quiero decir, ¿no hubiera molado que Disney hubiese decidido hacer una película de animación con animales antropomorfos... más orientada a un público adulto? Algo como Blacksad. Si mal no tengo entendido, su dibujante trabajó en Disney. No sé, hubiera sido alucinante que Disney, consagrada a las películas de animación para todos los públicos, pero sobre todo orientadas al mercado infantil, hiciera una cinta detectivesca, más dirigida para los adultos, más como... Blacksad. Así la animación dejaría de ser contemplada como un producto más bien infantil (que admitidlo, incluso con series como Steven Universe existe esa visión) O también algo como el especial de El origen de Mewtwo, que si bien carece de violencia, es bastante crudo y hasta triste:




En fin, supongo que pido demasiado. Por lo que es, Zootrópolis no es tan mala película. Tiene una ciudad apasionante, que parece viva. Ese es sin duda su mayor logro. En cuanto  al misterio... bueno, pues sí, es interesante como se va desvelando, pero incluso lo ves venir (la oveja oprimida por el alcalde león que hace que toda la ciudad se vuelva contra los carnívoros, ea). También tiene un claro mensaje contra el racismo, pero aún así, no la considero como una película que merezca un premio. Es, al menos para mí, una cinta ideal para pasar el rato.

Oh, casi se me olvida.

¿DÓNDE ESTÁN LOS PUTOS REPTILES? 



KUBO Y LAS DOS CUERDAS MÁGICAS


Los estudios Laika son bastante peculiares. No sólo por estar consagrados a la animación en stop-motion, sino porque sus historias suelen ser amenas, e incluso te dejan una grata impresión. En especial en el caso de El alucinante mundo de Norman, cuyo protagonista, y en especial la escena en la que conversa con Aggie, me marcaron profundamente. Por lo que tenía muchas expectativas por esta cinta, las cuales se cumplieron... parcialmente. Técnicamente es un prodigio, eso se ve, pero el argumento era previsible (que la mona y el escarabajo fueran sus padres ya me lo veía venir) salvo por el hecho de que ambos progenitores mueren, y eso me pareció un acierto. Otra cosa que también me gustó es que el abuelo del protagonista, quisiera quitarle los ojos porque según él, la visión mortal del mundo es algo impuro, pecaminoso, y desea que su nieto sea inmortal. Interesantes disertaciones. 
Me hubiera gustado más si el escarabajo y el mono fueran sus protectores, y nada más; pero por lo que es, Kubo me parece una cinta destacable. No la mejor del estudio, pero destacable.

Oh, y el puto esqueleto gigante. ORGASMO DE LA ANIMACIÓN, JODER. 



LA TORTUGA ROJA


Esta cinta es especial para mí, porque se me antoja una fusión ideal de las historias europeas como las de Hergé con la magia del estudio nipón. Nos hallamos ante una película que aún sin diálogo, tiene mucho que decir, sobre la vida, el crecimiento, dejar a los hijos atrás, y demás. Muchos de sus momentos son preciosos, e incluso hay alguno que me dejó impresionado, como la escena del tsunami. Soy un inexperto del estudio Ghibli, como he dicho en varias ocasiones, así que no sé si los fanáticos de dicho estudio se habrán sentido satisfechos con esta película. Por mi parte, sí, y espero que en un futuro muchas más colaboraciones como esta salgan adelante. Quién sabe lo que nos podrán ofrecer. 


LA VIDA DE CALABACÍN



Hay veces en las que una historia tan simple como la de esta película logra encandilar a la gente, marcar al espectador de un modo especial, y que se quede grabada en la memoria. Quizá sea porque se narra sin tapujos la infancia de los personajes principales, exponiendo tanto lo bueno de dicha época, como lo malo. Esta cinta nos pone en la situación de Calabacín, un chico que crece en una familia desestructurada y que tras un terrible suceso es enviado a un orfanato, donde conoce a otros niños que han pasado diversas penurias. Y es la honradez y sencillez de su historia, lo que de verdad atrapa. La humanidad de sus personajes. No es una película para un público infantil, al menos desde mi punto de vista, pero aún así, me ha parecido una obra valiente, honesta y que no teme exponer problemas tan graves como el dolor por la pérdida familiar, puesto que al final, la solución que presenta es, cómo no, el cariño.

Y esa canción de los créditos finales, joder, qué maravilla...



VAIANA



Es curioso lo que me ha pasado con esta cinta. No me he enamorado de sus personajes, sino de su mundo, de su mitología, los monstruos y criaturas que pueblan este vasto océano. De hecho, hay una parte en la película en la que los protagonistas llegan al reino de los monstruos, y joder, cómo me recordó a Xenoblade X. Todo lleno de seres extraños y de aspecto amenazante, que habitaban en un entorno no menos aterrador. Y el monstruo de lava del final... oh, diablos, qué maravilla. Y es una pena, porque no se incide tanto como a mí me gustaría en ese mundo tan maravilloso. Podrían, no sé, haber puesto una isla llena de kaijus, o que en la travesía les asaltase uno. Dios, sólo de pensarlo, se me pone la piel de gallina. O, por ejemplo, monstruos que comercian con los personajes, entablan conversaciones, hablan sobre el mundo que habitan, etc. Aunque, bien mirado, e igual que con Zootrópolis, creo que estoy pidiendo demasiado.

Otro aspecto destacable es la animación, que es brutal (y os lo dice un amante de la animación tradicional y japonesa)

Pero lo que más me ha decepcionado ha sido la relación entre los personajes. Sólo digo que los directores de esta cinta hicieron antes Aladdin y puto El planeta del tesoro. Dos películas en las que se incidía de una manera maravillosa en la relación entre personajes, en especial en el último caso. Por desgracia, aquí no sucede eso. O al menos, no me ha parecido tan bien como en los dos filmes antes citados. Que cada uno saque sus conclusiones. 


Y ya está. Supongo que os estaréis preguntando cuál sería para mí la vencedora, y la verdad no lo tengo tan claro. Quizá me quedaría con La vida de Calabacín o La tortuga roja. La primera, por ser un relato sencillo pero poderoso; la segunda, porque se adscribe de un modo perfecto al principio de la narrativa de "Muestra, no cuentes" y sí, era lenta, pero como he comentado, mostraba mucho sobre la vida. 
¿Y vosotros qué decís? ¿Se cumplieron vuestros pronósticos?


domingo, 5 de febrero de 2017

CRÍTICA: EVANGELION RE-TAKE

Esta portada enamora


Supongo que recordaréis el análisis que hice a la película The End Of Evangelion. Bueno, la cosa es que después de la escena de la playa, con Shinji y Asuka, se da paso a los créditos. Como era muy joven, pensaba que era una broma, así que aguanté hasta el final para ver si había algo más, pero no, nada más sucedió. Así acababa la cinta y con ella la obra de Hideaki Anno. Le pregunté a mi hermano, que también estaba presente conmigo, que si se imaginaba cómo seguiría la historia, si Asuka y Shinji dejarían de lado sus diferencias, se perdonarían, y esas cosas. Mi hermano dijo que bueno, podría ser. Era inconsciente de que estaba pensando en algo para satisfacer mis deseos como seguidor de la serie, algo que me gustaría ver; en otras palabras, estaba pensando en algo que contentase a un fanático, o, como se expresa con mayor asiduidad, fanservice. Y dado que dije eso sobre los anglicismos, esta será la primera y última vez que veamos dicha palabra en la entrada. No se preocupen por mí, que para buscar expresiones en castellano soy un hacha.

Pasó mucho tiempo, hasta que estaba casi acabando segundo de Bachiller, y cuando eran las vacaciones de Semana Santa, me topé con un cómic que se concebía, por lo que había leído sobre él, como la posible "continuación" de esta película. Y lo pongo entre comillas porque no se considera canon. Era un título hecho por un estudio ajeno a Gainax, y casi podríamos decir que fue una obra hecha por seguidores, para que la degustasen los admiradores de esta serie. Su título era Evangelion Re-Take

Y cuidadín, que hay DESTRIPES. Así que si aún no lo has leído, te aconsejo que lo hagas, sobre todo si te gusta Evangelion. Solo está disponible en Internet, recuerdo. Ah, y también que hay dos versiones: una con desnudos explícitos y otra sin dichos desnudos. Yo por ejemplo, leí esta última, pero bueno, creo que eso es a gusto del consumidor. 

PD: Ya hablé de este cómic aquí, pero permitidme una crítica más extensa, por favor, que la merece.






jueves, 2 de febrero de 2017

METROID FUSION


Cuando eres niño, imágenes como esta suponen la segunda llegada de Jesucristo

Tendría más o menos siete, u ocho años. No me acuerdo exactamente. Era Navidad, y mis padres me preguntaron qué quería por Reyes en casa de mi tía. La verdad es que no sabía bien qué pedir. Y entonces, veo este anuncio:




¡UNA ABUELA! ¡UNA ABUELA LANZANDO AGUJAS COMO SI FUERA UN PUTO NINJA! ¡Y EL NIETO LAS ESQUIVA DANDO VOLTERETAS LATERALES (CON UN RUIDO MUY CURIOSO, HE DE DECIR) QUE RÍASE USTED DE UN ATLETA OLÍMPICO! ¡OH JODER, YA SÉ LO QUE PUTO QUIERO!

¿Qué os esperabais? Era un crío, y a esa edad, estas cosas llamaban la atención sobremanera. 

Pues eso, que mi tía me regaló el Metroid Fusion para Reyes, mi hermano y yo disfrutamos como enanos, conocimos la saga Metroid, nos enamoramos de ella (por supuesto, la echamos en falta) y de su protagonista, y en la actualidad, suelo jugar con este título siempre que puedo, empezando la partida una y otra vez. Porque afrontémoslo, es una pasada de juego.

Y no por su historia, que era interesante (cómo Samus Aran decide sublevarse contra la Federación para evitar que usen a los Metroid como arma) o los gráficos, que para la época estaban bien conseguidos. No. Si mi hermano y yo amamos a ese juego, es porque posiblemente, no haya ningún otro título que presente una banda sonora que te sumerja tanto en su atmósfera. 

Empecemos con el inicio, cuando desembarcamos en la estación espacial:



JO

DER

Así estaba yo cuando escuchaba la musiquita esa...

Y si eso no parece suficiente, oigamos la música que ponía el juego cuando estabas a punto de enfrentarte a un jefe final:





OH DIOS JODER OH DIOS JODER

Gracias a esa ambientación, a la facilidad con la que te sumergías en la atmósfera del título, estabas mucho más alerta, como si cada paso que dieras fuera el último, si no andabas con cuidado, claro. Y hablando de jefes finales, en este juego fue cuando de verdad vi a JEFES finales. No a los típicos como Bowser, no, me refiero a JEFES finales. De los cabronazos, los tochazos, los que una vez que te los cargas te sientes todopoderoso.

Como Ridley,




Pesadilla (al que amaré por siempre)




Serris (PEDAZO BANDA SONORA QUE TIENE)




La puta araña de los cojones (que si vencías eras considerado en mi casa como un Dios)




Pero si había un jefe que recordaré de este juego, era el Sa-X. Y no porque fuera difícil (era insultantemente simple) sino porque hasta el enfrentamiento final, tenías algunos encuentros con él, encuentros en los cuales el juego quería que tuvieras miedo de él.

Y JODER SI LO TENÍAS.

Para empezar, así te lo presentan:




Dios, esa cara. Esa música cuando te muestran un primer plano de él. JODER.

Si Terminator fuera un alienígena, sería el puto Sa-X

Y hablando de música, por supuesto que no le podía faltar una acorde a su presencia.




En el momento en el que eres informado de la existencia de este ser, el juego te incita a que lo evites, a que te escondas cuando aparece, puesto que no tienes el poder suficiente para hacerle frente. Lo suyo es que le hagas caso, pero por supuesto puedes ser gallito y liarte a hostias con él. Pues bien, en caso de que lo hagas, prepara tu testamento, ponte tus mejores calzoncillos de marca y perfume de diseño porque ESTE BICHO TE VA A VIOLAR POR TODOS TUS ORIFICIOS Y OQUEDADES CORPORALES POSIBLES, SIN VASELINA. 

Bueno, miento. El juego quiere que no luches contra él. SALVO EN UNA OCASIÓN EN LA QUE SÍ, TIENES QUE PELEAR CONTRA ÉL PARA ASÍ ESCAPAR, ANTES DE TENER TODO TU POTENCIAL. Y creedme cuando os digo que es jodidamente angustioso.




De hecho, analicemos cómo me sentí la primera vez que tuve que hacer esta tarea:


Hmm, vaya, no puedo cruzar. ¿Y esa música? OH MIERDA

Bueno, habrá que intentarlo. Me cago en la leche... En fin...
¡¡LIBERTADDDD!!

¡JA! Ya no eres tan duro, ¿eh? Que te jod...

¡OH JODER QUE SE DESCONGELA ENSEGUIDA! ¡PUTOS MISILES DE HIELO DE MIERDA! ¡OH DIOS MI CULO NOOOO! ¡HUID Y GRITAD COMO SI NO HUBIERA UN MAÑANA! ¡HUID, GILIPOLLAS! ¡HUIDDDD!
QUE NO ME SIGAS, COPÓN, QUE PARECES RETRASADO, QUE TE PIRES, HOMBRE, PESAO. ¿NO VES QUE NO QUIERO NADA CONTIGO, JODER? MEJORES COSAS TENDRÁS QUE HACER (COMO SUICIDARTE Y LIBRARNOS AL MUNDO DE TU MALDITA PRESENCIA, SO HIJO DE...)

¡PUERTAS! ¡MONTONES Y MONTONES DE PUERTAS! ¡Y EL SA-X ME PISA LOS TALONES! ¿ESTO ES UNA PUTA BROMA? ¿QUIÉN CONSTRUYÓ ESTA SECCIÓN, UN PUTO SEGUIDOR DE SAW

PESAO, QUE NO HAY NADIE, LARGO, CANSINO, QUE ERES MÁS PESAO QUE  UN DEBATE POLÍTICO, COJONES.

SE... SE VA. ¡AL FIN! ¡YA ESTÁ! ¡OH SEÑOR, GRACIAS!



Y por eso me fastidia tanto que cuando te enfrentas al Sa-X por última vez, sea una batalla tan simple. Para un enemigo tan amenazador, me parece un despropósito.

Como veis, este juego es una maravilla. Muy pocos han conseguido lograr que conecte tanto con su atmósfera y me pongan realmente tenso. Y eso es algo que valoro mucho. Como dije antes, suelo jugarlo muy a menudo, y con cada partida que echo me gusta más y más. No será quizá el Metroid favorito de los seguidores de la saga (yo sinceramente prefiero los Prime) porque la exploración no estaba tan conseguida, puesto que te llevaban casi todo el rato de la mano, diciéndote dónde había que ir, pero buscar los coleccionables escondidos mitigaba esa sensación de perderse por el mapeado. Reconozco también que las cinemáticas, basadas en parrafadas y parrafadas de texto, eran un soberano coñazo. Pero toda esa música, esos escenarios oscuros y opresivos, y cómo te hacía adentrarte en su ambientación, hacían de este juego una maravilla, que no hace sino mejorar con el paso del tiempo. 

Por Dios, probadlo ya. 












domingo, 29 de enero de 2017

10 LIBROS QUE RECOMIENDO LEER

¿Qué? ¿Os esperabais el meme de George Clooney? ¡JA!

Puede que parezca lo contrario, pero soy un ávido, ÁVIDO, lector de libros. De hecho, cuando entro en una librería puedo pasarme horas enteras perdido entre tantos libros que deseo comprar, y mientras se acumulan y el polvo se deposita sobre montañas de ellos porque soy más lento que la hostia leyendo y...

Bueno, pues eso, que me gusta leer. Y sé que en este blog tan sólo se ha reseñado un libro (Dios, dicho así suena hasta humillante) por ello os traigo hoy una entrada en la que critico de manera breve 10 títulos literarios que me han marcado y que recomiendo profusamente. Como adelanto, puedo decir que la mayoría son novelas, tanto de nuestro país como del extranjero. Sin más preámbulos, comencemos. 


EL CAMINO, de Miguel Delibes



Hay algo interesante que impregna toda la obra del autor vallisoletano, que considero como a uno de mis favoritos, y mi predilecto en lengua castellana. Es un sentimiento de nostalgia, de añoranza del campo. En esta obra se nota especialmente. El argumento nos narra  algunos de los sucesos que su protagonista, Daniel el Mochuelo, rememora el día antes de sus partida a la ciudad para estudiar; sucesos que vivió con sus amigos y en los que experimentó desde el amor hasta el sentimiento de la pérdida, pasando por la cuestión de las normas de los adultos y del porqué ir a estudiar tan lejos, qué podría aportar el conocimiento a su vida. Todo observado desde la óptica de la niñez, pero con un tono adulto, y como digo, nostálgico. Es un título apasionante, ameno, de lectura fácil y a la vez reflexiva. Si no has leído nunca a Delibes, te recomiendo fervientemente este título. Y si te gusta y quieres más, otras novelas interesantes suyas son El disputado voto del señor Cayo, Los santos inocentes, El príncipe destronado, y, aunque esta es más difícil de leer, La sombra del ciprés es alargada, que es su primera obra. 


SOY LEYENDA, de Richard Matheson



Lo reconozco: no he visto la película, pero cuando indagando sobre ella por la Internete vi que se basaba en un libro, decidí comprarlo y leerlo. Y joder, qué maravilla. Posiblemente sea una de mis novelas de ciencia ficción favoritas. La historia trata de Neville, un hombre que vive en una Tierra habitada por vampiros, y que no tiene más remedio que coexistir con ellos. De hecho, al principio se nos presenta como un hombre aburrido, alicaído, presa de la rutina, pero luego suceden unos determinados acontecimientos (como el encuentro con el perro, que me parece precioso) que cambian su vida de un modo radical. En la novela se nos habla del miedo del hombre a lo extraño, a lo que no es como él, y de un modo que no pienso desvelar, porque me pareció muy acertado, y da sentido al título de la novela. Si te gustó la película, o quieres saber qué la originó, ve a por este libro. O en cualquier otro caso, también. 


EL FIN DE LA INFANCIA, de Arthur C. Clarke


Como sabréis, me gusta Evangelion, y en especial The End Of Evangelion. Viendo que este libro era una de las influencias de la obra de Hideaki Anno, me propuse echarle un vistazo. 
Y me encantó. Me gustó cómo propuso y narra su autor el final de la humanidad, algunos de sus personajes me enamoraron, Dios, es una de mis novelas favoritas de todos los tiempos. Sí, sé que esto no es una crítica decente para un libro tan grande como este, pero hacedme caso, no quiero desvelar más detalles de los que he desvelado ya; leedlo echando hostias. 


TOKIO BLUES, de Haruki Murakami


Confieso que me gustan más los relatos de Murakami que sus obras largas, aún así a esta le guardo un especial cariño, pues fue la primera vez que leí algo de este autor, y fue amor a primera vista, que se ha ido extendiendo hasta el día de hoy. La novela nos cuenta las vivencias de Toru durante sus estudios universitarios y también cómo afronta la pérdida y el amor por dos mujeres bien diferenciadas. Puede parecer algo simple, manido, e incluso cursi, pero está narrado de una forma muy intimista, cercana, y muchos de los sucesos que se nos cuentan pueden llegar al alma. Sé que no es de las novelas más apreciadas del escritor, pero para mí, es mi favorita.

Eso sí, hay algunas escenas que te la dejan como un bote de laca...


LA CARRETERA, de Cormac Mcarthy


Hablar de esta novela es hablar de uno de mis títulos favoritos de todos los tiempos. Es una novela que se podría incluir en el género de la ciencia ficción, pero cuyo punto fuerte son las conversaciones, los momentos que tanto padre como hijo disfrutan juntos en un mundo inmisericorde, como si ellos fueran lo único cuerdo que queda, y la añoranza de tiempos anteriores. Llama también la atención cómo el autor la escribió, con un estilo que me recordó al de Delibes en Los Santos Inocentes. En definitiva, un grandioso libro que debéis tener en cuenta. 
También tuvo una adaptación fílmica, y he de decir que fue muy acertada y fiel al texto original. 


MARTIN EDEN, de Jack London



Este libro es un poco difícil de reseñar, más que nada porque cuando lo leí estuvo a  punto de dejarlo. Su comienzo es pesado de cojones, enrollándose hasta el infinito y casi provocando tedio. Pero entonces pasamos de la mitad y la novela pega un acelerón y se hace mucho más amena de leer; es entonces cuando la historia se vuelve más interesante y hasta incluso me pareció terrorífica, porque narra cómo su protagonista se dirige a su perdición a una velocidad inimaginable. 
Si decides leerlo, ten en cuenta que, como antes he dicho, el inicio puede ser desalentador, pero si aguantas, serás recompensado con una historia trágica sobre el precio a pagar cuando se quiere aspirar a algo más y la autodestrucción de una pobre alma. 


LEER ES UN RIESGO, de Alfonso Berardinelli


No, no es una novela. Estamos ante la colección de algunas de las reflexiones que Berardinelli, uno de los críticos más importantes, agitadores y polémicos de Italia, realiza sobre la lectura, la poesía, las nuevas tecnologías, e incluso la propia crítica literaria (siendo el texto que habla sobre ella mi favorito de todo el libro) Son grandes disertaciones, y si alguna vez te has preguntado acerca de el papel de la lectura en la cultura y en tu vida, te debes el lujo de echarles un vistazo. 


FRANKENSTEIN, de Mary Shelley


Oh, joder, menuda pedazo de maravilla tenemos aquí. Decir la sinopsis de esta novela no es necesario, porque todo Dios la conoce, pero aún con ello, es un título que hay que leer sí o sí. Uno en el que se refleja la construcción de la visión del mundo de todos nosotros, de cómo todo lo que sucede a nuestro alrededor, y atestiguamos, forma parte de nuestra ética, de nuestro modo de actuar. También habla del afán del hombre científico de superar a la creación y a Dios, ignorante de las consecuencias terribles que pueda acarrear tal afán. 
Imprescindible. 


EL CLUB DE LA LUCHA, de Chuck Palahniuk


No, no he visto la película. Hala. Ya lo he dicho, ¿contentos? Pero sí que me he leído el libro. Y he de confesar que, a pesar de no considerarlo un título de culto como muchos hacen, es una novela que da bastante de qué pensar. No sólo sobre cómo la gente gasta su vida en un trabajo que no le llena, en su afán de consumismo, sino también en cómo hay personajes que aprovechando esa situación, sueltan un discurso inspirador y que hace que la población se revolucione, pero llegando incluso a resultados desastrosos.


LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS, de Akiyuki Nosaka


Incluyo aquí también su novela Las algas americanas
Si habéis visionado la película de Ghibli, sabréis de qué va La tumba de las luciernágas. Seita y su hermana, que muere de inanición, intentan sobrevivir durante la Segunda Guerra mundial en Japón, mientras la aviación norteamericana lanzaba bombas incendiaras sobre la población. Es una novela bastante cruda, que no duda en describir las situaciones más desgarradoras que suceden alrededor de los personajes. No obstante, me gustó mucho más Las algas americanas, puesto que era una sátira no solo de la sumisión de Japón tras la Guerra ante Estados Unidos (que, recordemos, dio lugar a su constitución) sino también de cómo todo eso trastocó a la población del país del Sol Naciente, con palabras como "democracia"; una sátira que presenta en algunos momentos sucesos bastante chocantes e inesperados.


Pues hasta aquí la lista. Espero que alguno de los títulos os interese y le echéis un vistazo. Oh, y no os preocupéis, que haré más reseñas literarias en el futuro.  

miércoles, 25 de enero de 2017

VOY A HACER UNA COSA QUE LLEVO DESEANDO REALIZAR DESDE HACE MUCHO TIEMPO



No sé si lo sabréis, pero yo no soy un gran seguidor de los premios Oscar que se diga. Normalmente suelen eludir a las películas que de verdad me gustan, y premian a las que en mi opinión, no merecen tanto la pena. Creo que es el caso de muchos.

Hace ya algunos años, me sorprendió una noticia en la que se exponían las declaraciones de algunos miembros de la Academia sobre sus elecciones en la ceremonia del año 2015; declaraciones que, en mi modesta opinión, merecen ser leídas. Y no por su profesionalidad, vaya. Tal y como podréis ver en el artículo en cuestión, el mundo de la animación no salió precisamente bien parado, puesto que varios votantes o bien no visionaron todas las cintas, o despreciaban algunas de ellas. Y por ello, me he decidido hacer una cosa. Como si fuera un miembro de la Academia, voy a ver todas las películas de animación que han sido nominadas este año, criticarlas, y responder a la siempre eterna cuestión: "¿Cuál debe ganar?"

Ya he visto Kubo y Zoótropolis, así que me quedan Vaiana, La vida de Calabacín y La tortuga roja

Sé que también anuncié la megacrítica de Ghibli, pero tranquilos, que si bien aún no he empezado, no voy a abandonar ese proyecto. Simplemente esto era algo que siempre quise hacer, y ahora, por fin, me he decidido a efectuar esta empresa.

A ver qué me parecen.